Criminología
Criminología
Es posible que una comunidad sin delincuencia sea una utopía. Pero tenemos hoy, más que en cualquier otro momento de la historia reciente, el conocimiento y las herramientas para acercarnos sensiblemente a esa meta.
La Criminología es el eslabón que enlaza, completa, nutre y viceversa a todos los demás saberes. Encontrar el punto de unión, su encaje en la sociedad resulta un trabajo arduo y necesario y demandado a su vez por la sociedad. Es el criminólogo el encargado de llevar a cabo dicha tarea, otorgándosele como segundo apellido la tan prevención. Delito, delincuente, victima, conforman su todo como ciencia multidisciplinar.
Nos encontrarnos (hasta día de hoy)que la Criminología no tiene cabida social de manera práctica, aplicada a un nivel real, delimitado, definido; sino que se guarece dentro de una moldura únicamente teórica. Ejemplos claros los encontramos en el elevado número de universidades que imparten este tipo de estudios ( Universidad de Alicante, Salamanca, Valencia, Barcelona, Murcia Valladolid, Oviedo , Santiago, Girona, País Vasco, Bilbao, Madrid…) en contra posición con la insignificante o inexistente cifra de puestos de trabajo como criminólogo. Y es que, la Criminología se caracteriza por ser una ciencia multidisciplinar y quizás, a mi entender, esa cualidad sea su propia condena al no poder encontrar su propio hueco en la sociedad. A día de hoy, la gente de a pie tiene en mente que un criminólogo es aquel que “ve muertos”; que el criminal es un asesino ( sin caer en la cuenta que la mayoría de los delitos son ordinarios de los cuales se derivan los más gravosos que son los que más repercusión político criminal tienen sobre la sociedad común) o que hace lo que los actores en la serie popular de turno ( CSI); hasta yo misma pensé que mi trabajo consistiría en eso simplemente, antes de adentrarme en el apasionante mundo que abraza a la Criminología: estudio del crimen, de la persona del infractor, la víctima y el control social del comportamiento delictivo; sin olvidar que la sociedad misma ha sido la que ha creado la necesidad de conocer el delito y al delincuente para así poder actuar de un modo efectivo enfocado siempre desde una perspectiva preventiva, sin dejar a un lado el papel fundamental que adopta la víctima. Por suerte la Criminología parte de esa base, y plantea los problemas, pero además proporciona también soluciones; soluciones que se adoptan en un “debiera hacerse” más que un “estar haciendo”.
Desde una ciencia autónoma, la criminología busca encontrar ese estado de bienestar, en el cual, la sociedad pueda vivir en comunidad minimizando los conflictos entre sus componentes y por lo tanto aumentar la calidad de vida presente y por supuesto futura.
¿Para qué sirve la Criminología?
La función básica de la Criminología consiste en informar a la sociedad y a los poderes públicos sobre el delito, el delincuente, la víctima y el control social, aportando un núcleo de conocimientos. Su metodología interdisciplinaria permite además coordinar los conocimientos obtenidos sectorialmente en los distintos campos del saber por los respectivos especialistas, eliminando contradicciones y colmando las inevitables lagunas. Su propia definición estable su carácter interdisciplinar, al ocuparse a la vez del estudio del crimen, del infractor, de la víctima y del control social, para suministrar así una información valida , contrastada, sobre la génesis, dinámica y variables principales del crimen.1 Se trata de prevenir eficazmente el delito y no de castigar más o mejor.
Además la Criminología no sólo agotaría su cometido en la simple acumulación de datos sobre el delito, sino que ha de trasformar estos en información, interpretarlos, sistematizándolos y valorándolos. Consiste en la prevención de delitos, en el conocimiento de causas y repercusiones.
Para prevenir y ver resultados mañana, tenemos que empezar desde ayer mismo a desarrollar la Criminología como ciencia autónoma y eficaz.
Por lo tanto, y partiendo de este preámbulo, una de las funciones base de la Criminología consistiría en el suministro de información para así establecer programas de prevención y postular de esta manera, métodos preventivos situaciones. Pues bien además de ser el profesional que tiene por objeto de estudio el crimen, control social, (el delito y el delincuente), también es el ideal para ocuparse de la víctima (en cual a día de hoy continua en un segundo plano).
En mi opinión el segundo apellido de la Criminología, es la prevención ¡A trabajar!
Buenas noches Dra. Laura Gómez;
Les escribo desde la bella ciudad de Monterrey, Nuevo León, México, tengo 24 años y al igual que usted, soy Licenciada en Criminología con acentuación en prevención del delito. Descubrí su página a través de publicaciones en Facebook y la verdad me encantaron, así que decidí investigar mas sobre ésta.
Es muy cierto lo que describe en lineas anteriores con respecto a la posición que tiene el criminólogo en la sociedad, y es que, afortunada desafortunadamente se nos ha relacionado con el ámbito forense, con la criminalística; y considero que gran parte de la responsabilidad de que se nos considere de esta manera, es precisamente del criminólogo, ya que lamentablemente se conforma con desempeñarse en la criminalística de campo, perito forense, etc. Olvidamos nuestra escencia, e ignoramos mucha veces potencial que tenemos. Si bien es cierto que por ser multidisciplinaria pierda «seriedad» o»enfique» e inlcusive que no se le reconozca el grado de ciencia,,a mi punto de vista la criminología puede encajar practicamente con cualquier otra ciencia o disciplina, desde leyes, contaduría, ingeniería, mecánica, medicina, química, biología, procesos de calidad, de seguridad, en fin. La criminología es un todo! Solo es cuestión de analizar y poner en práctica las preguntas de un criminólogo : ¿qué?, ¿quien?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por que?, ¿con quién?, ¿para qué?
La felicito por su trabajo y por su dedicación y ojalá que más personas como usted, llenas de vocación siga motivando a las nuevas generaciones.
Saludos.-