PuraCriminologia

  • Inicio
  • Coaching criminológico
  • Laura Gómez – Criminóloga
  • Galeria Multimedia
  • Criminología
  • Victimología
  • Cursos y conferencias
  • Contacto
Home  /  Victimologia  /  La víctima en la función policial
Victimologia
8 abril, 2016

La víctima en la función policial

Laura Gómez criminologia, policia, victimologia Leave a Comment

La víctima en la función policial

Especialización policial en atención a víctimas

El profesional que entre en contacto con población victimal ha de contar y / o potenciar particulares y delicadas características, para así, lograr una atención adecuada en cuanto al auxilio y protección de víctimas se refiere. Ya que por lo general, el fin último consistiría en conseguir la protección que la ciudadanía demanda y asegurar pues, su bienestar.

Por lo que se ha de dotar de información, herramientas y recursos para lograr prestar una mejor y más atención a la víctima y contribuir así a reducir al máximo la victimización primaria y secundaria con una correcta actuación y atención (a sabiendas de que la victimización secundaria es más negativa que la primaria, en tanto que es el propio sistema-los policías como maltratadores institucionales, entre otros- el que victimiza a quien se dirige al mismo solicitando justicia y protección).

En palabras de Neuman (2001): «El olvido de la víctima debe ser reparado de múltiples maneras, y quienes llegan, producido el delito, a ellas con mayor rapidez –unidades médicas, policía, justicia, parientes, amigos, vecinos- deberían tener una amplia posibilidad de conexión con organismos públicos y privados de asistencia, que se traduce en ayuda. La víctima, cuanto antes se llegue a ella mediante el apoyo preciso, puede reconstruir su mundo y reconstruirse del impacto y consecuencias del hecho lesivo que se abatió contra ella«.

Informar más formar, tiene como resultado prevenir mejor

Con la primera persona que entra en contacto la victima después del hecho delictivo es con el agente de policía, por lo que se requiere conocer cómo sería esa primera ayuda psicológica dentro del ámbito policial. Este primer contacto es importantísimo puesto que puede condicionar de alguna manera la correcta o no recuperación de la víctima. Es necesario por tanto, adoptar  una correcta actitud: comprender, escuchar, asentir, aceptar…respetar, no responsabilizar a la víctima. Es una reacción normal ante una situación anormal.

Goldstein y col (1979) citado en Slaikeu (1988) hacen hincapié en la importancia de que el oficial de policía se prepare mentalmente antes de entrar a trabajar en una situación de crisis, para ello recordar experiencias previas sobre llamadas similares, anticipar que, en realidad, lo inesperado podía pasar en esta en particular, y formular un plan de acción tentativo puede ser de gran ayuda.

¿Cómo?

Aunque existen aspectos básicos en el desarrollo de primeros contactos  no hay “recetas mágicas”. Lo más importante es: acompañar y apoyar a la víctima.

Se ha de conseguir:

  • Ayudar a restablecer la sensación de control de la víctima.
  • Ayudar a reducir su aislamiento, mediante una conducta acogedora, que disminuya el amiente hostil y doloso en el que se encuentra.
  • Procurar disminuir sentimiento de desesperanza e indefensión de las victimas ayudándoles a afrontar el presente y el futuro.

Lo primordial es hacer sentir a la víctima que es escuchada, comprendida, aceptada y apoyada. Para ello hemos de mostrar empatía (ponernos en el lugar de la víctima) y escuchar de manera activa (mostrar atención al lenguaje verbal y no verbal). Debemos comunicar comprensión y responder de forma tranquila y controlada resistiendo la tendencia de dejarnos envolver por la intensidad emocional de la situación, todo ello con el objetivo de crear un ambiente seguro alrededor de la víctima y de nosotros mismos.

Es importante ser conscientes también de nuestras propias reacciones y de nuestras propias trivializaciones puesto que al enfrentarnos al dolor de la víctima surja en nosotros la necesidad de hacerlo desaparecer de una manera rápida, perdiendo la posible confianza de esa persona.

¡Cuidado! Se suele prestar más atención a las lesiones físicas que a las manifestaciones psíquicas. 

Cuidado también con los estereotipos o prejuicios que generamos de manera automática o inconsciente (nos creemos por lo general más a una víctima que se nos muestra llorando con una definición particular/social de ciudadano “normal” que una víctima que adopta una actitud agresiva, insulta con una percepción que se sale de los cánones establecidos). Ni siquiera nosotros mismos sabemos cuál sería nuestra propia reacción ante un suceso traumático por lo que hemos de respetar, entender y atender como profesionales cual situación se presente.

Ziegenhagen, (1977), menciona que la víctima parece un simple número informante para la policía, aunque es claro que el papel de la policía no se centra en la atención de la víctima, sino en la búsqueda de una verdad objetiva de los hechos delictivos, se observa que se sacrifica el dolor de la víctima en la búsqueda del logro de los objetivos de la investigación, de esta forma se realiza cualquier tipo de atención para obtener información. Durante la toma de la declaración o la denuncia escrita, la víctima recibe un apoyo escaso, y un trato deficiente, situación que se convierte en un agente estresor para la misma.

Resulta pues necesario  adecuar y proporcionar un buen trato en el lugar de los hechos, con ese primer acercamiento psicológico que mencionábamos anteriormente, pero no debemos olvidar que se precisa también una  buena acogida en la comisaria, en la toma de declaración y a lo largo del proceso. Para ello se ha de conocer entre otros, como se ha de hacer una entrevista correctamente, para así manejar no solo lo que se ha de decir (por ejemplo: es normal cómo se siente) sino lo que se debe evitar decir y hacer (culpabilizar: ¡A quién se le ocurre  salir a estas horas ¡), contribuyendo  así a disminuir al máximo la victimización secundaria.

Solo   siendo conscientes de las         evidentes deficiencias para con el trato a las víctimas podremos trabajar para influir de manera positiva en las personas y mejorar la atención de las víctimas por parte de la policía.

Seguir unas pautas ordenadas y sistematizadas para una buena comunicación y atención a las víctimas, facilitará  de un lado una  buena actuación  policial de cara  a la investigación y de otro lado  contribuirá a una correcta recuperación de persona  logrando des-victimizar y consiguiendo que la víctima vuelva a recuperar el control sobre su propia vida.

Laura Gómez 

Criminóloga

 

 

 

 

Previous Article Criminólogos extraordinarios
Next Article Openclass Gratuita:Quiero trabajar como criminólogo

About Author

Laura Gómez

Licenciada en Criminología, especialista en víctimas, docente. Más información: http://www.puracriminologia.com/laura-gomez/

Related Posts

  • Programa Elmira, atención a víctimas del delito

    Programa Elmira, atención a víctimas del delito

  • Crimipedia: Desvictimización

Leave a Reply

Cancelar la respuesta

Mis redes sociales

Nube de etiquetas

acoso escolar adolescentes alcohol articulos coaching criminológica coaching criminológico concurso CRIMINOLOGALAURAGOMEZ criminologia criminologia educativa criminologia vial criminologo criminologos criminología vial CSI cursos desvictimización estudiar criminologia estudiarcriminologia frases frases de criminólogos justicia justicia restaurativa LAURA GOMEZ laura gómez motivación Narcotráfico observatorio criminologia vial openclass policia prevención PuraCriminologia píldoras criminológicas salidas profesionales seguidad vial Seguridad vial trabajar de criminologo trabajo trabajo de criminologo viales victimas victimas viales victima vial victimologia violencia vial

Entradas recientes

  • Criminólogo, SÍ hay camino, se está haciendo camino al andar
  • Criminólogo vs. coordinador de bienestar y protección. Un criminólogo en cada centro educativo.
  • Celebrando el día del criminólogo con Herrera en COPE (programa de Radio)
  • Feliz día del criminólogo
  • Día mundial en recuerdo a las víctimas viales.

Últimos comentarios

  • Laura Gómez en La criminología educativa
  • Sec2Crime en La criminología educativa
  • CIENCIAS FORENSES en La desvictimización
  • Luis Enrique Alvarez Perez en La criminología educativa
  • Luis Enrique Alvarez Perez en Únete al Grupo de Trabajo de Criminología vial del Colegio Profesional de Criminólogos de la Comunidad de Madrid

Bienvenidos criminólogos

Criminólogo, SÍ hay camino, se está haciendo camino al andar

Criminólogo vs. coordinador de bienestar y protección. Un criminólogo en cada centro educativo.

Celebrando el día del criminólogo con Herrera en COPE (programa de Radio)

Feliz día del criminólogo

Día mundial en recuerdo a las víctimas viales.

Programa Elmira, atención a víctimas del delito

Seleccionada fotografía para el IX Concurso nacional de fotografía “Peatón, no atravieses tu vida” Stop Accidentes.

JORNADA: “SALIDAS PROFESIONALES DEL CRIMINÓLOGO: ÁMBITO PÚBLICO Y PRIVADO”

La criminología es un gran antídoto contra el virus de la criminalidad

TALLER DE BÚSQUEDA DE EMPLEO Y OPORTUNIDADES DE PROMOCIÓN PROFESIONAL EN EL ÁMBITO CRIMINOLÓGICO

Criminología en estado puro

Cómo llegue a ser Criminóloga

Artículos aleatorios

  • Criminólogo no hay camino, se hace camino al andar 5 noviembre, 2015
  • Generación VIALnnials: El trabajo de ir a trabajar 28 enero, 2017
  • Criminólogo, SÍ hay camino, se está haciendo camino al andar 31 enero, 2022
  • Próximo Diploma en Criminología Vial VI: Educación y prevención vial. UNED 8 octubre, 2018

Mis redes sociales

© Copyright 2016.