PuraCriminologia

  • Inicio
  • Coaching criminológico
  • Laura Gómez – Criminóloga
  • Galeria Multimedia
  • Criminología
  • Victimología
  • Cursos y conferencias
  • Contacto
Home  /  Artículos  /  La criminología educativa
Artículos
7 julio, 2019

La criminología educativa

Laura Gómez criminologia, criminologia educativa, criminology 4 Comments

La criminología educativa

“no podemos pretender reinsertar a alguien que nunca ha estado insertado en un principio”

Por David Torres Cano, criminólogo

Una vez, escuché en una ponencia que “no podemos pretender reinsertar a alguien que nunca ha estado insertado en un principio”. Por ello, si el mayor esfuerzo preventivo que realizamos se limita a los últimos momentos de la prevención secundaria y terciaria de un sujeto, no lograremos evitar ni una pequeña parte de los delitos y hechos antisociales que podríamos evitar con una temprana actuación. Deviene, así, de imperiosa necesidad la priorización de la actuación preventiva criminológica lo antes posible en el desarrollo de las personas, pues será más sencillo y posible su correcta inserción y educación. De este modo, surge la posibilidad, así como la necesidad, de abrir las puertas de las escuelas al criminólogo/a.

La Criminología Educativa tiene como objetivo la prevención de la criminalidad o antisocialidad desde la escuela.

La Criminología Educativa tiene como objetivo la prevención de la criminalidad o antisocialidad desde la escuela; ya sea para evitarlas, mediante la formación e información del alumnado acerca de las amenazas y violencias propias de la convivencia humana; y/o controlarlas, en tanto es en la escuela donde se pueden detectar las conductas antisociales y darles pronto una solución para, con esto, evitar un desarrollo antisocial de los menores y encaminarlos a ser alguien productivo para la sociedad.

La actuación del criminólogo/a en el centro educativo podría dividirse en las siguientes seis categorías, según el ámbito relacional de la vida del menor sobre el que se trabaje:

  1. Relación del alumnado consigo mismo (trabajando la inteligencia emocional, mejorando su autoestima y autoconcepto, desarrollando mejores herramientas sociales…).
  2. Relación del alumnado con demás alumnado,
  3. Relación del alumnado con el profesorado.
  4. Relación del alumnado con la familia
  5. Relación del alumnado con la comunidad (mediante la educación en prevención de todo tipo de conductas antisociales, enseñándoles cómo construir relaciones sociales sanas y prosociales, fomentando el desarrollo de modelos de pensamiento y conducta integradores e igualitarios basados en el respeto y la igualdad, fomentando la corresponsabilidad en la familia…).
  6. Relación del alumnado con el entorno próximo de la escuela (estudios de criminología ambiental que ayuden a mejorar la seguridad de la escuela y el alumnado)

Así mismo, de una manera más específica, podríamos identificar los objetivos principales de la actuación del criminólogo/a con aquellas concretas conductas y modelos de pensamiento antisociales que se pretenden prevenir. A modo de breve resumen, los principales objetivos de la actuación criminológica serían:

Por un lado, el criminólogo/a educaría al alumnado en la prevención y detección de todo tipo de violencias y conductas antisociales, entre las que se encuentran la violencia de género, el bullying, la violencia doméstica, la ciberdelincuencia, la criminología vial, el desarrollo de conductas adictivas (drogas, juego, dependencia emocional) y el maltrato animal, entre otras.

Por otro lado, el criminólogo/a trabajaría en el desarrollo de modelos de conducta y de pensamiento integradores e igualitarios; mediante la educación en feminismo y coeducación, la integración y normalización de la libertad sexual y de género, así como luchando contra todo tipo de discriminación.

El trabajo preventivo llevado a cabo en el seno de la educación acabaría reportando beneficios, tanto en el alumnado, como en el profesorado, el propio centro educativo y, por supuesto, en la comunidad.

Así, este trabajo preventivo llevado a cabo en el seno de la educación acabaría reportando beneficios, tanto en el alumnado, como en el profesorado, el propio centro educativo y, por supuesto, en la comunidad. Entre otras cosas, el alumnado observaría claras mejoras en su calidad de vida y en la calidad de sus relaciones sociales. En consecuencia, su rendimiento académico mejoraría. Y, por supuesto, se estarían previniendo multitud de conductas antisociales y de riesgo, tanto en el momento actual, como en la futura vida adulta del menor. Del mismo modo, la calidad del ambiente de trabajo del profesorado y la calidad de vida del centro mejorarían. Finalmente, los beneficios más importantes, aparte de los que obtiene el propio menor, los recibiría la sociedad. Educando a las futuras generaciones evitaremos que, cuando estas crezcan y se desarrollen, cometan “los mismos errores” que anteriores. Así, a largo plazo, la delincuencia en general se vería reducida. Por supuesto, el incremento de la prevención y reducción de la delincuencia no sería puntual; sino que, si educamos a las futuras generaciones a educar, generaremos un ciclo de aprendizaje, educación y prevención en pro de la convivencia humana en nuestra sociedad.

-“Abrid las escuelas (al criminólogo/a) y se cerrarán las cárceles” – puracriminologia

David Torres Cano, criminólogo colegiado por el Colegio Profesional de la Criminología de la Comunidad de Madrid (Col. N.º M-0176), especializándose en Perfilamiento criminal e Inteligencia emocional; 

«mi formación y experiencia me han enseñado que el futuro está en la educación».

Previous Article Un criminólogo en cada colegio
Next Article El Mass Media y la delincuencia: ¿Medios de información o desinformación?

About Author

Laura Gómez

Directora del Máster en Criminalística de la Universidad Francisco de Vitoria, profesora de Criminología, perito en materia forense. Licenciada en Criminología, especialista en víctimas. Más información: https://www.puracriminologia.com/laura-gomez/

Related Posts

  • Criminología vial: víctimas y culpables

  • EL PODER DE LAS SOFT Y HUMAN SKILLS EN CRIMINOLOGÍA. COMPETENCIAS PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DEL CRIMINÓLOGO

4 Comments

  1. Marisol Jiménez Reply
    17 julio, 2019 at 11:52 pm

    Hola buena tarde ! Laura y David, felicitaciones por el artículo, les comento soy México, hace unos años sali de casa para estudiar Criminología y a principios de este año culmine mis estudios, a finales de año visitaré a mi familia, eh estado al pendiente con los cambios que mi comunidad ha presentado en cuanto a La Paz y es meramente preocupante, este articulo en especial me llamó la atención y quisiera que ustedes me puedan apoyar y orientar, ya que en el lugar únicamente se cuenta con estudio máximo como media superior y con su orientación me gustaría poner mi granito de arena para orientar a todos los jóvenes de este nivel y así poder reducir el nivel de violencia.

    Espero me puedan apoyar y gracias por dar motivación de seguir adelante !!!
    Saludos !
    Marisol Jiménez

  2. Luis Enrique Alvarez Perez Reply
    15 enero, 2020 at 11:36 pm

    La mejor forma de anticiparse, mis respetos David Cano y a esta pagina que ha hecho un verdadero cambio a estados o países que se encuentras resquebrajados en valores y educación, Saludos desde Mexico, coahuila.
    si pudiesen ayudarnos en poder aplicar esta linda ciencia, estaré agradecido por hacer un cambio en mi ciudad y a las próximas generaciones, no lo hago por beneficio económico si no por los niños que son el futuro. Saludos

  3. Sec2Crime Reply
    24 junio, 2021 at 9:19 am

    David Torres es un gran profesional de la Criminología que hemos tenido oportunidad de conocer. Es de agradecer que se divulguen no solo las ramas de la Criminología, sino sus aplicaciones prácticas. Felicidades Laura por el blog.

    Habitualmente acostumbramos a defender la Criminología desde un plano teórico -con total merecimiento, por supuesto-, pero debemos de tener en cuenta que las instituciones que aún no confían en la ciencia criminológica -o más bien, la desconocen-, necesitan una perspectiva pragmática que ponga en evidencia la necesidad de aplicar medidas realmente eficaces desde la escuela, con el fin de alcanzar una verdadera prevención.

    Aumentar los factores de protección en detrimento de los de riesgo.

    Esperamos poder realizar alguna colaboración pronto.

    Un saludo desde Sec2Crime.

    • Laura Gómez Reply
      29 julio, 2021 at 9:12 am

      ¡Totalmente acertado vuestro comentario! Todo suma y este blog, persigo trasladar la teoría a la práctica. Quedo pendiente de esa colaboración ¡encantada!.
      ¡Un saludo criminológico y muchos éxitos a todos; al final repercute en nuestra profesión!

Leave a Reply

Cancelar la respuesta

Mis redes sociales

Nube de etiquetas

acoso escolar coaching criminológica coaching criminológico colegios concurso criminalistica criminalística CRIMINOLOGALAURAGOMEZ criminologia criminologia educativa criminologia vial criminologo criminologos criminology criminología vial cursos desvictimización diariolaley entrevistas estudiarcriminologia estudiar criminologia frases frases de criminólogos LAURA GOMEZ laura gómez motivación Narcotráfico observatorio criminologia vial prevención PuraCriminologia píldoras criminológicas reconocimiento del criminólogo salidas profesionales seguidad vial Seguridad vial trabajar de criminologo trabajo trabajo de criminologo victimas victimas de delitos victimas viales victima vial victimologia violencia vial víctimas

Entradas recientes

  • Criminología + criminalística x Las Víctimas
  • ¿Criminología? Laura Gómez
  • ¿Criminalística? Laura Gómez
  • Criminología vial: víctimas y culpables
  • Victimología vial: víctimas de la violencia vial

Últimos comentarios

  • Laura Gómez en La criminología educativa
  • Sec2Crime en La criminología educativa
  • Luis Enrique Alvarez Perez en La criminología educativa
  • Luis Enrique Alvarez Perez en Únete al Grupo de Trabajo de Criminología vial del Colegio Profesional de Criminólogos de la Comunidad de Madrid
  • Laura Gómez en ¡De mayor quiero ser Criminólogo!

Bienvenidos criminólogos

Criminología + criminalística x Las Víctimas

¿Criminología? Laura Gómez

¿Criminalística? Laura Gómez

Criminología vial: víctimas y culpables

Victimología vial: víctimas de la violencia vial

La Criminalística vial: el vehículo como un arma.

El impacto de la violencia vial

17 de noviembre 2024: día mundial en recuerdo a las víctimas de la siniestralidad vial.

Víctimas y delincuentes viales: violencia y acoso vial.

Laura Gómez: criminología, victimología y criminalística.

Criminología en estado puro

Cómo llegue a ser Criminóloga

Artículos aleatorios

  • Balance_Podcast: criminología, victimología y criminalística 1 julio, 2024
  • IV Congreso Internacional de Justicia Restaurativa 27 marzo, 2016
  • Día del Criminólogo
    La representación pública del crimen: morbo, sensacionalismo y criminología 16 noviembre, 2023
  • La Criminología y tú un mundo por descubrir 31 octubre, 2016

Mis redes sociales

© Copyright 2016.