PuraCriminologia

  • Inicio
  • Coaching criminológico
  • Laura Gómez – Criminóloga
  • Galeria Multimedia
  • Criminología
  • Victimología
  • Cursos y conferencias
  • Contacto
Home  /  Criminologia  /  Campaña a favor del buentrato escolar
Criminologia
4 septiembre, 2015

Campaña a favor del buentrato escolar

Laura Gómez acoso escolar, criminologia, prevención 2 Comments

¡Con la vuelta al cole, di SI al BUENTRATO ESCOLAR!

“Volver a empezar otra vez, volver a estrenar zapatos y libros… y juntos volver a empezar”.Tarareando esta canción que año tras año nos acompaña con la vuelta al cole, vamos a comenzar un nuevo curso lleno de nuevas oportunidades, retos, superación, esfuerzo y… ¡¡madrugones!!

Para ello vamos a proponernos darle la vuelta a las cosas y empezar a ser capaces de detectar, reforzar y contagiar aquellos pequeños detalles del día a día que favorecen un buen ambiente en el aula.

Es importante activar la alerta de los buenostratos ya que sus consecuencias pueden ser tremendamente arrasadoras entre los alumnos.

Vamos a potenciar los buenos tratos físicos, psicológicos y sociales  continuados entre los niños, aumentando así su potencial y crecimiento tanto personal como social.

Es importante destacar que  las situaciones de buen trato se han caracterizar por ser hechos reiterados y mantenidos en el tiempo. Ello puede conducir al alumno a una situación de crecimiento afectando en su salud emocional, suponiendo grandes consecuencias ( beneficiosas) en la edad adulta.

Así, de cara a la detección temprana del buen trato y al incremento de los efectos positivos físicos, psicológicos y sociales que pueden experimentar los alumnos, se inicia esta campaña de sensibilización e información acerca de conductas que se consideran buen trato como elemento prioritario para la prevención del acoso escolar.

¡Vamos allá!

Recomendaciones generales dirigidas a potenciar el buen trato entre escolares:

  • Iniciar programas dirigidos a instaurar buenos-tratos en el aula. Elaborando un protocolo de actuación del profesorado ante situaciones de buentrato, facilitando la comunicación y puesta en conocimiento de dichas situaciones y ayudando a su potenciación.
  • Actuaciones con los alumnos dirigidas a conseguir el objetivo de desarrollar la capacidad para identificar sentimientos, pensamientos y necesidades de los demás y actuar en función de ello.
  • Desarrollar conductas de respeto y ayuda hacia los demás, así como estrategias dirigidas a ampliar el círculo de relaciones entre los alumnos del aula. Fomentar el apoyo mutuo.
  • Fomentar, reforzar y contagiar las conductas beneficiosas para y entre los alumnos.
  • Rechazar de manera tajante conductas violentas (Rechazo social ante el mal-trato).
  • Incentivar las situaciones de buen trato en los centros educativos con los recursos y medios necesarios para ello.
  • Promover la participación de los propios alumnos y de sus familias en los mecanismos de detención, actuación y refuerzo de los buenos- tratos.
  • Potenciar las practicas familiares que constituyen factores de protección y aumentan la práctica de los buenos tratos

Si detectas  que no estas sufriendo un buentrato, haz saltar las alarmas. Todos tenemos derecho a recibir buenos-tratos. Todos hemos de ser aceptados en esa disparidad que nos hace únicos y especiales.

Comparte alguna situación que hayas detectado de buentrato, tu ejemplo  nos ayuda a todos.

Laura Gómez-Criminóloga

Previous Article La desvictimización
Next Article Nace el primer Observatorio de Criminología Vial en España

About Author

Laura Gómez

Directora del Máster en Criminalística de la Universidad Francisco de Vitoria, profesora de Criminología, perito en materia forense. Licenciada en Criminología, especialista en víctimas. Más información: https://www.puracriminologia.com/laura-gomez/

Related Posts

  • Criminología + criminalística x Las Víctimas

    Criminología + criminalística x Las Víctimas

  • ¿Criminología? Laura Gómez

    ¿Criminología? Laura Gómez

2 Comments

  1. Mari Carmen García Barros Reply
    22 septiembre, 2015 at 6:31 am

    Hola Laura,
    He encontrado este enlace en la página de NO al acoso escolar. Mi hijo lo sufrió el curso pasado (era portador del VIRUS DE JUAN) y lo resolvimos de la manera más óptima posible. La que resulta de la integración de todos, protagonistas y secundarios, y a través del reconocimiento del dolor y asunción de responsabilidad y reparación del daño causado.
    Entre las indicaciones que propones arriba y mis objetivos para el próximo curso no hay tanta diferencia…
    Un abrazo.

    Prevenir el ACOSO es cosa de todos.
    También es cosa tuya.

    En este nuevo curso te propongo un experimento, ¿te atreves a participar?
    Éstas son las variables. Supongamos…

    … Que las palabras suenan amables, con la frescura de la mañana y la calma al caer la tarde. Procura no meter la pata: tu lenguaje te delata.
    … Que acoso se convierte en acojo, agredo en agrado, ira en risa, lucha en luna, matón en molón y violencia en violeta. ¡Con poco más de una letra puedes darle la vuelta!
    … Que los colores negros, marrones y grises desaparecen del interior; que brillan los verde manzana, amarillo limón, naranja papaya y rojo del corazón.
    … Que al llegar a clase te reciben doña sonrisa y el señor respeto, en fila y pertrechados como la tripulación a punto de comenzar el vuelo.
    … Que lo que vuelan son sueños desde el pupitre hasta el cielo y no cuadernos en barrena, aterrizando contra el suelo.
    … Que libertad y seguridad corren por los pasillos y que afecto y paz son grandes amigos.
    … Que ningún apellido es un castigo y ningún mote supone un azote.
    … Que las «cosas de niños» no dañan la piel, que son sólo de plastilina y papel.
    … Que todos los traspiés son del revés y ¡se acaban los puntapiés!
    … Que los mejores pretextos son los libros de texto.
    … Que los móviles son para moverse y las redes para pescar. Y si usas el whatsapp ¡nada de ridiculizar, excluir ni insultar!
    … Que todos los niños son iguales, desde Albacete a Zaragoza: igual de vulnerables, igual de respetables. Todos son igual de importantes.
    … Que nadie mira para otro lado, siempre atento y bien dispuesto. Es mejor prevenir lamentos.
    … Que cada uno cumple su función y da apoyo al niño que lo reclama. Al miedo, nadie lo llama.
    … Que ni se esconden los hechos ni se altera su significado. Las cosas por su nombre… como dice el diccionario.
    … Que se cierran bien las puertas, con llave y doble vuelta, para que no puedan entrar estos viejos compañeros: desprecio, desarraigo, desafecto, desasosiego, desánimo ni desaliento. ¡Este colegio no es su lugar!.
    … ¡Que no hay un sólo virus más!

    Todas estas variables son dependientes y no se pueden manipular.
    Es un experimento libre de contratiempos ¡fíjate cuánto puedes ganar!
    Recuerda que son plazas ilimitadas, ¡APÚNTATE YA!.

  2. Nicolás Reply
    24 septiembre, 2015 at 10:14 pm

    Muy buen artículo.

    Una campaña de concienciación es lo mejor, desde profesores, alumnos y padres.

    Sigue escribiendo que se echa de menos!!!

Leave a Reply

Cancelar la respuesta

Mis redes sociales

Nube de etiquetas

acoso escolar coaching criminológica coaching criminológico colegios concurso criminalistica criminalística CRIMINOLOGALAURAGOMEZ criminologia criminologia educativa criminologia vial criminologo criminologos criminology criminología vial cursos desvictimización diariolaley entrevistas estudiarcriminologia estudiar criminologia frases frases de criminólogos LAURA GOMEZ laura gómez motivación Narcotráfico observatorio criminologia vial prevención PuraCriminologia píldoras criminológicas reconocimiento del criminólogo salidas profesionales seguidad vial Seguridad vial trabajar de criminologo trabajo trabajo de criminologo victimas victimas de delitos victimas viales victima vial victimologia violencia vial víctimas

Entradas recientes

  • Criminología + criminalística x Las Víctimas
  • ¿Criminología? Laura Gómez
  • ¿Criminalística? Laura Gómez
  • Criminología vial: víctimas y culpables
  • Victimología vial: víctimas de la violencia vial

Últimos comentarios

  • Laura Gómez en La criminología educativa
  • Sec2Crime en La criminología educativa
  • Luis Enrique Alvarez Perez en La criminología educativa
  • Luis Enrique Alvarez Perez en Únete al Grupo de Trabajo de Criminología vial del Colegio Profesional de Criminólogos de la Comunidad de Madrid
  • Laura Gómez en ¡De mayor quiero ser Criminólogo!

Bienvenidos criminólogos

Criminología + criminalística x Las Víctimas

¿Criminología? Laura Gómez

¿Criminalística? Laura Gómez

Criminología vial: víctimas y culpables

Victimología vial: víctimas de la violencia vial

La Criminalística vial: el vehículo como un arma.

El impacto de la violencia vial

17 de noviembre 2024: día mundial en recuerdo a las víctimas de la siniestralidad vial.

Víctimas y delincuentes viales: violencia y acoso vial.

Laura Gómez: criminología, victimología y criminalística.

Criminología en estado puro

Cómo llegue a ser Criminóloga

Artículos aleatorios

  • ¿Qué es la Criminología? 1 diciembre, 2016
  • La víctima vial: atención, asistencia e intervención 8 julio, 2016
  • Toda sociedad debe tener los criminólogos que merece 4 octubre, 2017
  • Presentación del primer Observatorio de Criminología Vial en España 5 noviembre, 2015

Mis redes sociales

© Copyright 2016.